lunes, 20 de noviembre de 2017

Instituciones y Programas de apoyo a las PYMES



INSTITUCIONES DE APOYO


  • Secretaria de Economía: fomenta la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una innovadora política de fomento industrial, comercial y de servicios, así como el impulso a los emprendedores y empresas, fincado en la mejora regulatoria, la competencia de mercado y la diversificación del comercio exterior. https://www.gob.mx/se/.
  • Nacional Financiera: Nafinsa impulsar la competitividad de las empresas, para que asuman los compromisos y oportunidades del nuevo milenio. Ha enfocado sus esfuerzos para ajustar sus políticas y diseñar nuevos esquemas e instrumentos, con el fin de apoyar de manera efectiva las necesidades de la industria y, en forma particular, fomentar la integración de las micro, pequeñas y medianas empresas a los grandes consorcios. http://www.nafin.com/portalnf/content/home/home.html. 
  •  Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología:  Impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México, mediante la formación de recursos humanos de alto nivel, la promoción y el sostenimiento de proyectos específicos de investigación y la difusión de la información científica y tecnológica. https://www.conacyt.gob.mx.
  •  El Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (Bancomext). tiene por objeto contribuir al desarrollo y generación de empleo en México, por medio del financiamiento al comercio exterior mexicano. http://www.bancomext.com.
  • Instituto Nacional de la Economía Social: Fomenta el Sector Social de la Economía a través de desarrollar y fortalecer las capacidades técnicas, administrativas, financieras, de gestión, así como la formación de capital y comercialización de los Organismos del Sector Social de la Economía, para contribuir a consolidar y visibilizar el sector como opción viable de inclusión productiva, laboral y financiera. https://www.gob.mx/inaes
  • FONDESO: Es una institución creada en el 2002 por el Gobierno del Distrito Federal con el objetivo de apoyar, mediante créditos, a capitalinos emprendedores para que puedan crear o desarrollar su negocio. http://www.fondeso.cdmx.gob.mx
  • Fondo Pyme: El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME) es un instrumento que busca apoyar a las empresas en particular a las de menor tamaño y a los emprendedores con el propósito de promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas. www.fondopyme.gob.mx
  • El PRONAFIM: Impulsa el fortalecimiento de microempresarios que como tú, buscan hacer crecer su negocio. Consulta aquí cómo puedes acceder a financiamiento, capacitación y/o incubación a través de las IMF acreditadas y organizaciones incorporadas.www.pronafim.gob.mx
  • PROSOFT: Es el programa para el Desarrollo de la Industria del Software y la Innovación. Siendo un programa de la Secretaria de Economía, es una política pública que fomenta al sector de Tecnologías de la Información (TI) en México y la innovación en los sectores estratégicos. www.prosoft.economia.gob.mx

FINANCIAMIENTO
El tipo de crédito que la empresa necesita se define por la etapa en la que se encuentre el negocio; además del capital, los emprendedores deben dedicar tiempo y esfuerzo a la creación del proyecto.
La correcta elección del financiamiento tiene que ver no sólo con los intereses y las tasas, además es necesario que existe un tipo específico dependiendo del nivel en el que la idea o desarrollo se encuentre.
Conoce las siete formas en las que un emprendedor puede obtener financiamiento y cuál es el adecuado según el nivel en el que se encuentre el proyecto o negocio:
1. FFF: Friends, Family and fools. Este capital se usa para la constitución de la empresa en sí, ya que se da cuando el emprendedor inicia el negocio y la familia y amigos son las principales fuentes de dinero para operar.
2. Fondos Gubernamentales: estos instrumentos se utilizan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto, es decir cuando está más avanzado que una simple idea. Las principales fuentes de financiamiento de este tipo son los fondos de la Secretaría de Economía (SE), Nafin y Conacyt .
3. Capital semilla: Se da cuando la empresa ya está constituida y tiene cierto producto importante, pero requiere dinero para operar o para capital de trabajo. También se puede usar para estudios de mercado, nivel de factibilidad, plan de negocios y lanzamientos. Los da la SE, gobiernos locales y la Secretaría de Desarrollo Económico
4. Inversionistas ángeles: Los inversionistas ángeles pueden ser independientes o pertenecer a un club, ya que se estilan las redes de este tipo que apoyan empresas.
5. Capital de riesgo: también se conoce como venture capital, y se ocupa cuando la empresa tiene cierto nivel de desarrollo, pues es un fondo que invierte mayores cantidades.
6. Private equity El Private Equity aporta capital a cambio de acciones que la empresa otorga, y además contribuye con recursos no monetarios como contactos, mejores prácticas, administración profesionalizada, institucionalidad, transparencia, etcétera. Su participación en el negocio es temporal, ay que estos fondos buscan salir en un periodo de entre cuatro y siete años.
7. Finalmente están los financiamientos bancarios, en los que las empresas pueden acudir para capital de trabajo o para tener flujo en la operación diaria del negocio. Además de la banca comercial existen Sofomes que pueden ayudar, así como empresas dedicadas al factoraje financiero.

http://expansion.mx/emprendedores/2017/11/17/empleojustoencasa-la-campana-a-favor-de-las-trabajadoras-del-hogar?internal_source=PLAYLIST

Algunos Bancos 
  • ·         Banco Santander: fue reconocido por la revista inglesa Euromoney como la institución financiera que ofrece mejores soluciones a las pequeñas y medianas empresas de todo el planeta.
El crédito Pyme Empresas en marcha está destinado para el Capital de Trabajo y Activo Fijo. Maneja una tasa de interés de TIIE+11.5 puntos.
  • ·         Citibanamex: Este financiamiento está orientado a las necesidades del negocio o empresa requiera, para obtener Capital de Trabajo o Adquirir Activo Fijo e impulsar tu crecimiento.
  • ·         BBVA Bancomer: Otorga créditos dependiendo de las necesidades, ya sea para tener flujo de operación,  hacer crecer el negocio o imprevistos.
  • ·         BANORTE: Esta institución ofrece dos productos especializados. Crediactivo está enfocado a financiar activo fijo para las MiPymes de los sectores industria, comercio y servicios. Este crédito tiene, en la modalidad revolvente, un plazo de uno a tres años; y en el simple desde uno hasta 5 años.
  • ·         BANREGIO: El crédito Regio MiPyme es para Capital de Trabajo y Activo Fijo. En el caso de capital de trabajo maneja una tasa de 19% y ofrece un plazo de hasta 24 meses para liquidar el monto, que va desde los 30,000 hasta los 400,000 pesos.
  • ·         HSBC: La institución ofrece varios productos especializados.  El Crédito a Negocios para el Capital de Trabajo a MiPymes no requiere ser cliente y tiene una tasa de interés de 24%. El monto de crédito va desde los 10,000 hasta los 400,000 pesos, con un plazo de 12 meses por disposición y sin penalización por prepago.

http://expansion.mx/emprendedores/6-creditos-para-pymes/hsbc


Obstáculos que impiden el acceso al financiamiento MIPYME
  • Factores sociales: Se producen por los bajos ingresos, informalidad, falta de cultura financiera y alta mortalidad en la MIPYME.
  • Factores económicos: La falta de garantías, altos costos de transacción, crédito de corto plazo, insuficiente información y contabilidad rudimentaria y asimetrías de la información entre el banco y el empresario
  • Factores institucionales: La regulación inadecuada de los derechos de los acreedores, problemas en la ejecución de garantías, cargas impositivas distorsionantes, deficiencias del sistema jurídico, controles en las tasas de interés, trámites burocráticos.
  • Las políticas públicas: Se deben enfocar en facilitar el acceso al financiamiento a la MIPYME por la información asimétrica que se produce en los mercados financieros. http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/15_PF122_Financiamiento_de_la_MIPyME.pdf

Las PYMES son fundamentales en la economía del país, principalmente en la generación de empleos y el fortalecimiento económico, por ello el gobierno y las instituciones privadas crean programas para promover el segmento empresarial.
Algunas de las desventajas en los programas y apoyos públicos son: la falta de información, desconocimiento, difusión, lo que deriva faltas de apoyo y financiamiento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Instituciones y Programas de apoyo a las PYMES

INSTITUCIONES DE APOYO Secretaria de Economía : fomenta la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una in...